Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

Repensar el territorio y rediseñar la ciudad, los desafíos de un foro de reflexión de la Universidad de Zaragoza

El I Ciclo de Conferencias Territorio y Ciudad, organizado por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y el grupo de investigación Paisajes Urbanos y Proyectos Contemporáneos, se desarrollará en el Paraninfo y en la Facultad de Economía y Empresa del 26 de febrero al 26 de marzo
La planificación territorial en la adaptación a los desafíos ambientales; la revalorización del espacio periurbano como transición hacia nuevos enfoques en el diseño de parques, bosques y campos urbanos; las líneas de acción ante la crisis de la vivienda; y el papel de la acción local en el contexto de rediseño de la ciudad, son algunos de los temas que centrarán este ciclo de conferencias

(Zaragoza, viernes, 21 de febrero de 2025). El próximo miércoles, 26 de febrero, se inicia el I Ciclo de Conferencias Territorio y Ciudad, un foro de reflexión interdisciplinar sobre los desafíos urbanos y territoriales actuales. Bajo el lema “Repensar el territorio, rediseñar la ciudad”, el ciclo reunirá a destacados especialistas en planificación territorial, arquitectura y geografía para abordar temas clave como la adaptación a los desafíos ambientales, la revalorización del espacio periurbano, la crisis de la vivienda y el papel de la acción local en la transformación urbana. 

Organizado por Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y el grupo de investigación Paisajes Urbanos y Proyectos Contemporáneos de la Universidad de Zaragoza, se desarrollará en el Paraninfo y en la Facultad de Economía y Empresa del 26 de febrero al 26 de marzo.

Cada sesión contará con un moderador y se abrirá a la participación del público, fomentando el debate y el intercambio de ideas entre profesionales, académicos y ciudadanos sobre temas que representan una responsabilidad colectiva y requieren respuestas urgentes e informadas. Los ponentes y temas tratados son los siguientes:

  • 26 de febrero. 
    Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, analizará el papel de la planificación territorial en la adaptación a los desafíos ambientales. En su conferencia mostrará los tres elementos del medio natural que alteran el funcionamiento de la sociedad: atmósfera, agua y costa. Los tres están experimentando cambios en conexión con el proceso actual de calentamiento climático, y ello obliga a conocer los procesos que acontecen, los efectos que están originando y las actuaciones que deben llevarse a cabo para minimizar su impacto. Olcina es autor o coautor de más de doscientas publicaciones y ha participado en diversos proyectos de investigación sobre temática geográfica e histórica. Presenta y modera: Francisco Pellicer.
     
  • 12 de marzo.
    Sara Protasoni, catedrática de Arquitectura del Paisaje en el Politecnico di Milano, explorará el espacio periurbano como una oportunidad para repensar el territorio. Esta reinterpretación del concepto de \'periurbano\' se explica en relación a la nueva relevancia de la aproximación ecológica y a la profunda transformación de la idea de naturaleza que está teniendo lugar en la reflexión arquitectónica y en el debate público. La \'ciudad archipiélago\' y la \'ciudad porosa\' se proponen como dos de las imágenes más relevantes que impulsan la transición hacia nuevos enfoques en el diseño de parques, bosques y campos urbanos, en los que se están explorando nuevas formas de espacio público/colectivo a través de la reinterpretación de las nociones de ocio, aprendizaje y desconcierto. Desde 2002 Sara Protasoni ha venido formando parte del cuerpo de profesores de diferentes programas de doctorado: Arquitectura y diseño urbano, Arquitectura del entorno construido e Ingeniería de la construcción, Paisaje y medioambiente. Ha colaborado con diversas revistas, entre ellas Domus o Casabella, y en dos ocasiones ha sido redactora de la revista RassegnaPresenta y modera: Carmen Díez.
     
  • 19 de marzo.
    Ricardo Méndez, catedrático de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid, abordará la crisis de la vivienda y sus implicaciones urbanas, donde podrán valorarse de forma crítica las múltiples propuestas de solución que han pasado a formar parte del debate político, mediático y social, así como plantear su necesaria territorialización para adecuarse a situaciones heterogéneas. El profesor Méndez ha trabajado como profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en 2015 fue galardonado con el Premio Internacional Geocrítica en reconocimiento a su destacada contribución a la geografía. Presenta y modera: Ana Isabel Escalona.
     
  • 26 de marzo.
    María Buhigas, arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona y profesora asociada del Departamento de Geografía de la Univesitat Autònoma de Barcelona, expondrá los retos urbanos a los que debe enfrentarse la ciudad de Barcelona, comunes a muchas otras ciudades. Debatirá sobre la importancia de los proyectos de ciudad, la superación de las visiones cortoplacistas, la integración entre políticas sectoriales y la visión crítica sobre puntos fuertes y débiles de la experiencia reciente del urbanismo barcelonés. Buhigas ha colaborado con la Agencia ONU-Habitat en proyectos en Latinoamérica y Oriente Medio. Dirigió el Departamento de Estrategia Urbana de Barcelona Regional entre 2006-2013 y ha sido miembro del consejo científico asesor de la agencia europea ESPON. Presenta y modera: Javier Monclús.